Recursos multas 900 900 774 Reclamación Accidentes 900 835 050 Nosotros te llamamos
Síguenos En Facebook En twitter En Instagram En Youtube En Linkedin
Te llamamos

Toda la información, con Dvuelta
Conoce de primera mano, las noticias más relevantes sobre nosotros.

Kilometro Cero: Veto a vehículos sin etiqueta en Madrid

Kilometro Cero: Veto a vehículos sin etiqueta en Madrid

12/11/2025, Kilometrocero

El 12 de noviembre de 2025, Dvuelta participó en el programa “Kilómetro Cero” para exponer las conclusiones de su informe sobre la entrada en vigor —el 1 de enero de 2026— de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Madrid para vehículos sin etiqueta ambiental. El mensaje central fue claro: la prohibición de circular dentro de la ZBE impactará de forma directa a unos 300.000 vehículos censados en la capital, con un coste agregado de sustitución estimado entre 6.000 y 9.000 millones de euros para familias, autónomos y pymes.

Qué cambia desde el 1 de enero de 2026

Según lo expuesto en la entrevista, ningún turismo sin distintivo ambiental podrá acceder a la ZBE de Madrid, aunque esté empadronado y pague sus impuestos en la ciudad. Dvuelta advierte de un efecto dominó: muchos residentes podrán usar su coche en Nochevieja para desplazarse dentro del municipio, pero a partir del día 1 quedarán fuera de la legalidad si intentan volver a circular por la zona restringida. Esto, sostienen, no es un asunto marginal: se trata de cientos de miles de coches, muchos de ellos concentrados en barrios de menor renta.

Un impacto socioeconómico subestimado

Dvuelta subraya que no existe una alternativa de transporte público suficiente para todos los afectados, especialmente quienes necesitan el coche por trabajo (reparto, oficios, pequeñas empresas). Recuerdan que el Ayuntamiento calcula unos 15.000 vehículos sin etiqueta circulando a diario y que, según ANFAC, el 27% del parque español supera los 20 años (edad media 14,5 años), con especial antigüedad en vehículos industriales. En este contexto, cambiar de coche —incluso de segunda mano— supone para muchas familias un desembolso inasumible.

Llamamiento a una transición razonable

La organización pide suspender la aplicación de la medida hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie en el litigio abierto, y reclama una transición progresiva con ayudas directas, avales públicos y un plan de renovación realista. Además, señalan el riesgo de inseguridad jurídica: si el Supremo modificase el marco, las sanciones y decisiones tomadas bajo la normativa actual podrían derivar en reclamaciones masivas, con multas de hasta 200 euros por acceso indebido a la ZBE que acabarían judicializándose.

¿Por qué urge ajustar el calendario?

En la conversación se insistió en que la normativa afecta de golpe a quienes solo disponen de un vehículo antiguo para su movilidad diaria. Dvuelta no discute la necesidad de mejorar la calidad del aire, pero critica el modo de implantación por su brusquedad y falta de medidas compensatorias. También pide considerar la huella ambiental de achatarrar vehículos que funcionan y fabricar otros nuevos, defendiendo el mantenimiento adecuado como herramienta para reducir emisiones en el corto plazo.

Qué propone Dvuelta

  • Moratoria total de la prohibición para coches sin etiqueta hasta resolución del Tribunal Supremo.
  • Plan de apoyo efectivo: ayudas directas, avales y alternativas reales de financiación para familias, autónomos y pymes.
  • Calendario escalonado que priorice a colectivos vulnerables y actividades esenciales (reparto, servicios, VPO, etc.).
  • Comunicación clara y segura jurídicamente, que evite decisiones precipitadas de compra por incertidumbre normativa.

Claves para el oyente

  • Entrada en vigor: 1 de enero de 2026.
  • Afectados estimados: ~300.000 vehículos en Madrid capital.
  • Coste de sustitución: 6.000–9.000 millones € (familias, pymes y autónomos).
  • Contexto del parque: 27% de los vehículos en España tienen más de 20 años.
  • Riesgo añadido: multas por acceso a la ZBE y posibles reclamaciones si cambia el marco legal.

En palabras de Dvuelta, no se trata de frenar la transición, sino de hacerla justa, viable y ordenada, evitando dejar atrás a quienes más dependen del coche para trabajar y vivir en su ciudad.

Zona Bajas Emisiones, Madrid

También te puede interesar