Recursos multas 900 900 774 Reclamación Accidentes 900 835 050 Nosotros te llamamos
Síguenos En Facebook En twitter En Instagram En Youtube En Linkedin
Te llamamos

Nuestro Blog
Con Dvuelta, cuentas con la voz de los más relevantes profesionales especializados en temas de tráfico.

Revisión de las etiquetas medioambientales de la DGT: qué cambia y cómo afecta a conductores y empresas

Revisión de las etiquetas medioambientales de la DGT: qué cambia y cómo afecta a conductores y empresas

22/08/2024

Desde 2016, las etiquetas medioambientales de la DGT se han convertido en una herramienta clave para regular el acceso a las ciudades, incentivar la compra de vehículos menos contaminantes y apoyar la movilidad sostenible. Sin embargo, el sistema actual (con etiquetas B, C, ECO y CERO) ha quedado en entredicho ante el avance tecnológico y la aparición de nuevas motorizaciones.

La DGT ya ha anunciado que está trabajando en una reforma de las etiquetas ambientales para adaptarlas a la realidad actual. Te contamos las claves jurídicas, técnicas y prácticas de este cambio que afectará tanto a los conductores particulares como a empresas y administraciones públicas.

Problema del actual sistema de etiquetas medioambientales

La principal crítica al sistema vigente es su falta de precisión tecnológica. Actualmente:

  • Vehículos híbridos enchufables (PHEV) que circulan poco en modo eléctrico reciben la etiqueta CERO, igual que un coche eléctrico 100%.
  • Mild-hybrid o microhíbridos (MHEV) obtienen la etiqueta ECO, pese a que su reducción de emisiones es mínima, equiparándose con híbridos autorrecargables más eficientes.

Este desfase no solo genera desigualdades técnicas, sino también implicaciones legales, fiscales y sociales: acceso a Zona de Bajas Emisiones (ZBE), beneficios en el Impuesto de Circulación (IVTM), bonificaciones autonómicas y ventajas en licitaciones públicas.

La reforma de las etiquetas de la DGT: objetivos y alcance

El Ministerio para la Transición Ecológica, junto con la Dirección General de Tráfico (DGT), está desarrollando un nuevo marco normativo que entrará en vigor en los próximos meses.
Las claves de la reforma son:

  • No será retroactiva: los vehículos ya etiquetados conservarán su distintivo.
  • Se aplicará a vehículos nuevos, garantizando la seguridad jurídica.
  • Las categorías se basarán en emisiones reales de CO y contaminantes, siguiendo la normativa europea y pruebas WLTP.
  • Habrá mayor diferenciación entre tipos de motorización, especialmente en híbridos enchufables, evaluando su uso real en modo eléctrico.

Consecuencias jurídicas y urbanísticas

La revisión de las etiquetas medioambientales tendrá repercusión en varios ámbitos.

  • Ayuntamientos y ZBE: las ordenanzas municipales deberán adaptarse al nuevo sistema, afectando a grandes ciudades como Madrid o Barcelona.
  • Fiscalidad del automóvil: impuestos como el IVTM o beneficios autonómicos podrían modificarse según la nueva clasificación de vehículos.
  • Contratación pública: flotas oficiales y servicios concesionados deberán ajustarse a las nuevas exigencias medioambientales.

Impacto para conductores y empresas

La reforma no solo afectará a los particulares que quieran adquirir un coche nuevo, sino también a empresas de transporte, concesionarios y gestores de flotas.

Será fundamental contar con asesoramiento legal y técnico para revisar planes de movilidad urbana y corporativa, adaptar contratos de flotas y compras públicas y optimizar estrategias fiscales relacionados con vehículos ECO o CERO.

Conclusión: un etiquetado más justo y sostenible

La revisión del sistema de etiquetas medioambientales de la DGT busca corregir desequilibrios y garantizar que las ventajas fiscales y de movilidad se correspondan con el impacto real de los vehículos.

Un etiquetado más riguroso permitirá impulsar políticas de movilidad urbana más justas, premiar a las tecnologías realmente eficientes y avanzar hacia un transporte más limpio y sostenible.

En los próximos meses veremos cómo se detalla esta reforma, que marcará un antes y un después en la forma en que entendemos la movilidad en España.

DGT, Etiqueta medioambiental

También te puede interesar